viernes, 6 de febrero de 2015

Prácticas de lobby vejan los derechos fundamentales de las personas “electrosensibles”


Por Miguel Jara

6 de febrero de 2015

Los derechos de las personas enfermas de Hipersensibilidad a los Campos Electromagnéticos (EHS) o electrosensibles, se han visto cercenados por un episodio de conflictos de interés en el seno del Comité Económico y Social Europeo (CESE). La historia es la siguiente. La Sección de Transportes, Energía, Infraestructuras y Sociedad de la Información (TEN), perteneciente al CESE, había elaborado un dictamen que recomendaba a los gobiernos europeos paliar la grave situación de marginación y precariedad en la que viven las personas afectadas por la contaminación electromagnética.

Foto: Stefan Krause
Una comisión de estudio sobre la electrohipersensibilidad(EHS) contrastó todas las pruebas científicas y reconoció entre ellas las que muestran efectos de los campos electromagnéticos en las personas electrohipersensibles. Un proceso que ha durado meses.

El trabajo original ayudaba a difundir la situación de los afectados de exclusión y la vulneración de sus derechos humanos fundamentales, con pérdidas invalidantes de su salud y el abandono de las autoridades sanitarias(desconocedoras de sus efectos y de cómo actuar).
El informe reconocía el incremento de la prevalencia de la EHS, así como los problemas que acarrea, en todos los órdenes -laboral, social y familiar- a quienes padecen el síndrome, la discapacidad funcional que padecen y enmarca la enfermedad como síndrome ambiental ligado a la exposición a los campos electromagnéticos.

Me cuenta Minerva Palomar, que junto a Ángel y otras personas afectadas o con familiares afectados han creado la asociación Electrosensibles por el Derecho a la Salud:

El equipo solicitaba medidas concretas para recuperar los derechos perdidos, ayudando y protegiendo a los afectados, eliminando o disminuyendo su exposición a campos electromagnéticos e incluso planteaba la creación de las llamadas zonas blancas.

También contemplaba medidas tendentes a proteger a la población general y en especial a niños y jóvenes, aconsejando por ejemplo Internet por cable en los colegios en vez de WiFi)”.

Pero alguien debió de ponerse nervioso; cuando los derechos en salud de la población avanzan ciertos negocios retroceden. Y en eso que apareció un contradictamen. Lo presenta un miembro del CESE con numerosos conflictos de interesés, Richard Adams, a menos de 24 horas de la aprobación y sin ningún proceso de estudio previo.
El texto de Adams niega la relación de los problemas de salud mencionados con la exposición a la contaminación electromagnética, obviando la cantidad de pruebas científicas sobre sus efectos biológicos y manifestada por médicos, científicos y asociaciones profesionales de la salud de todo el mundo.
Esta persona usa los argumentos negacionistas por lo general esgrimidos por la industriainteresada en que no se reconozcan los posibles efectos negativos de las tecnologías inalámbricas. La historia se repite ya que son muchas las sustancias nocivas para la salud, cuyos efectos negativos se camuflaron durante mucho tiempo por presión de las distintas industrias implicadas (tabaco, amianto, gasolina con plomo, entre otras muchas).
Al final la votación ha sido negativa para el proyecto inicial gracias a “la estrategia Adams” y el contradictamen del fontanero de las operadoras de telefonía fue aprobado. Ese trabajo niega la existencia de este síndrome y se apoya para ello en comités científicos muy cuestionados por su conflicto de intereses, como el SCENHIR (Scientific Committee on Emerging and Newly Identified Health Risks).
No propone ninguna medida ni en la atención ni en la protección de las personas afectadas. Pospone la toma de medidas con el viejo argumento conocido, habitualmente usado por industrias implicadas en problemas medioambientales y de salud, de “no hay suficiente evidencia científica aún” e ignorando la evidencia que no les interesa.
Deja a las personas afectadas en su situación de desprotección y exclusión. Pero ¿quién es esta persona con tanto poder de convicción? Un miembro del consejo de administración deSustainability First, organización benéfica británica, que promueve los smart meters ocontadores digitales o inteligentes que están poniendo ahora las compañías de electricidad o agua y que utilizan radiofrecuencias para transmitir datos).

Esta organización benéfica está patrocinado porBEAMA, que representa a 300 empresas de electrotecnología y asegura tener una influencia significativa en el Reino Unido y en la política internacional.
También por Cable & Wireless, Consumer Futuros, British Gas, EDF Energy, Elexon E-Meter (Siemens),EON Reino Unido, National Grid, Northern Powergrid,Ofgem (el regulador del sector eléctrico británico), Scottish Power Energy Networks y UK Power Networks (redes eléctricas británicas).
Adams aparece también como miembro del Consejo de Partes Interesadas que asesora al Consejo Ejecutivo de RWE AG. Ésta es una de las cinco compañías de electricidad y gas más importantes de Europa, la cual también está promoviendo los contadores digitales.

Para ampliar la información podéis leer el informe completo sobre estos hechos realizado por los grupos europeos de afectados EHS y que trabajan contra la contaminación electromagnética.

Estas personas, además de haber perdido la salud y sufrir constantemente dolorosos y severos síntomas, han perdido sus trabajos, su vida social e, incluso, muchos de ellos sudignidad, al tener que vivir en situaciones paupérrimas que ningún ser humano debería soporta.

Va a haber que ampliar las duras acusaciones del ingeniero de telecomunicaciones y especialista en este ámbito, Pedro Costa, cuando dice habla de “gobiernos lacayos del sector de las operadoras de telefonía”.

FUENTE:http://www.migueljara.com/2015/02/06

jueves, 5 de febrero de 2015

21 enero 2015 CHARLENE CHIN LIN Síndrome de las piernas inquietas, ¿Qué significa realmente?


Las personas con SIP tienen dificultad para dormir y relajarse, y como consecuencia padecen de insomnio

No poder dormir, algo muy frecuente en el SIP.

El síndrome de las piernas inquietas (SIP) es un trastorno neurológico en el que los afectados padecen de sensaciones desagradables en las piernas, así como:

- Dolor

- Hormigueo

- Sensación distérmica

- Parestesias (sensaciones anormales)

Los afectados además tienen un impulso incontrolable de permanecer en movimiento y caminar. Estos síntomas ocurren mayoritariamente cuando los pacientes se relajan, ya sea sentados o a la hora de dormir. Esto conlleva a que la mayoría de los pacientes no pueden dormir ni relajarse, un grave problema para la vida cotidiana.

El paciente, para aliviar los síntomas, tiende a estirar o doblar las piernas, a dar vueltas en la cama o a caminar cuando ya se vuelve insoportable. La mayoría de los afectados tienen movimientos rítmicos de las piernas cuando duermen. Esto se denomina trastorno de movimiento periódico de las extremidades (PLMD, siglas en inglés). Estos movimientos rítmicos o sacudidas ocurren habitualmente con una frecuencia de 20 a 30 segundos a lo largo de la noche. El SIP es, por lo tanto, una de las causas más frecuentes de insomnio en personas mayores de 45 años. El insomnio puede conducir a:

- Somnolencia diurna

- Ansiedad o depresión

- Problemas de concentración

La causa del SPI aún está por aclarar, claro está que tiene una potente base familiar y genética. Se estima que este trastorno afecta hasta un 10% de la sociedad europea y estadounidense, y que ocurre en ambos sexos, siendo más frecuente en las mujeres. Hay determinados factores de riesgo que influyen en el desarrollo de este trastorno, tales como la edad o el déficit de hierro (hasta un 30-40%). El SIP se suele asociar a enfermedades crónicas, tales como la esclerosis múltiple, la insuficiencia renal, diabetes, o parkinson, entre otras.

El SIP no se puede curar. Hay medicamentos que ayudan a controlar los síntomas y también a dormir. Aún así, cambiar el estilo de vida y evitar el estrés y la alteración emocional puede ayudar a manejar mejor esta enfermedad. Importante también es evitar el tabaco, el alcohol y la cafeína, así como hacer yoga o meditación y relajar los músculos con ayuda de masajes y baños calientes.

FUENTE:http://es.blastingnews.com/salud-belleza/2015/01

miércoles, 4 de febrero de 2015

En buenas manos: Fibromialgia para farmacéuticos


lunes, 02 de febrero de 2015 / 15:21

Todo está siendo producto de la inquietud y sensibilidad de Antonio Mingorance, presidente del Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Farmacéuticos y de Farmanova. Siempre ha mostrado un interés especial en dotar a la farmacia de herramientas que sean útiles para los clínicos pero que previamente deben tener como foco de atención los pacientes-ciudadanos. Hay que destacar que este es el caso del extraordinario trabajo realizado por los especialistas Francisco Javier Hidalgo Tallón y Sixto Alcoba Valls, uno, director médico del Proyecto IAF (Instituto de Apoyo a la Fibromialgia), y otro, director general del proyecto mencionado.

En Farmacia hay que tener en cuenta que no hay una causa orgánica que justifique el dolor crónico

En principio todo se inicia con un 'Decálogo para Farmacéuticos' del que conviene recordar que la fibromialgia es una enfermedad que cursa con dolor crónico generalizado, al que se añaden otras condiciones clínicas como son la rigidez muscular, los trastornos del sueño, la fatiga crónica, la ansiedad, la depresión, o las deficiencias de tipo neurocognitivo y autoinmune.

Por otro lado, se han medido alteraciones en el sistema nociceptivo, es decir, de la percepción dolorosa, lo que da lugar a un dolor acentuado ante impulsos dolorosos menores. Incluso estímulos no dolorosos en las personas normales se perciben como dolorosos en fibromialgia. También se dan otra serie de trastornos, generalmente relacionados con déficits hormonales, del eje hipotálamo-hipofisario-suprarenal (HHS) o del sistema nervioso vegetativo (colon irritable, signo de Rainaud, estreñimiento, trastornos dermatológicos, aftas orales, retardos de cicatrización, calambres abdominales, dificultades de ventilación, febrícula, hipersensibilidad al sol). Así como suelen asociarse problemas relacionados con la permeabilidad intestinal y se han demostrado alteraciones de niveles de neurotransmisores en el suero y el líquido cefalorraquídeo de estos pacientes.

En la farmacia se tendrá en cuenta que no hay una causa orgánica que justifique el dolor crónico. Aunque no haya un gen directamente relacionado con la enfermedad, sí se ha detectado agregación familiar, de manera que hay familias en las que la enfermedad es más prevalente.

El diagnóstico de la enfermedad se realiza por exclusión, siendo primordial el descarte de cualquier enfermedad reumatológica, inmunológica, traumatológica o sistémica que justifique la clínica. En lo referido al sueño, no es profundo y carece de los beneficios del sueño reparador. Se ha demostrado que durante el sueño profundo persisten las ondas alfa, propias de la vigilia (ritmo alfa-delta).

En este punto, se debe incidir en que los fármacos neuromoduladores son de primera elección, especialmente los antiepilépticos y los duales (inhibidores de la recaptación de serotonina y noradrenalina). Y los opiáceos, en general, no son efectivos; así como los antiinflamatorios son útiles en las crisis.

A nivel celular se ha visto que hay un trastorno de estrés oxidativo, con exceso de radicales libres y déficit de la capacidad antioxidante. Por lo que los suplementos antioxidantes pueden ser efectivos en el tratamiento, que ha de ser multidisciplinar, con una base de estabilización farmacológica para recuperar la normalidad de la excitabilidad neuronal y resolver los trastornos emocionales y del sueño.

Hay que tener en cuenta que la efectividad del ejercicio físico tiene un alto nivel de evidencia, así como la psicoterapia. La dieta y los suplementos alimenticios y las terapias complementarias también son tan útiles como importantes. Seguro.

lunes, 2 de febrero de 2015

La OMC aprueba que los médicos tengan que certificar su cualificación cada 6 años

2 de febrero, 2015

La OMC ha aprobado este fin de semana que los médicos colegiados tengan que certificar la vida laboral, la buena praxis y la formación médica continuada. Esta acreditación quiere garantizar a los ciudadanos que los médicos que les atienden son competentes y por tanto se ofrece un modelo de asistencia de calidad contrastada.

La Asamblea General de la Organización Médica Colegial (OMC) ha aprobado este fin de semana que la Validación Periódica de la Colegiación (VPC) será, a partir de ahora, universal y exigible, con una cadencia de un año para su entrada en vigor.

La corporación lleva así a la práctica este programa, aprobado también en Asamblea hace ahora 5 años con el que, partiendo de que el acto médico ha de ofrecer la mejor atención al paciente y a la ciudadanía en cada lugar y situación, garantiza a los ciudadanos un modelo de asistencia de calidad contrastada, realizada por profesionales competentes.

La OMC se adelanta así a la Directiva europea de Cualificaciones Profesionales, aprobada en noviembre de pasado año y que hará obligatoria la recertificación de los profesionales de la salud para 2017.

La Validación Periódica de la Colegiación es un proceso que certifica, por periodos de seis años, que la preparación y formación del colegiado supera los requisitos previamente definidos para ejercer como médico. En concreto, certifica la buena praxis, es decir, que el médico no tiene expediente deontológico; acredita que está en aptitud psicofísica idónea para atender a los pacientes; certifica la vida laboral en la empresa en la que trabaja y acredita su Formación Médica Continuada y su Desarrollo Profesional Continuo.

Esta evaluación, de carácter periódico, no tiene carácter punitivo y, en el caso de que un profesional no alcanzase las competencias y requisitos definidos en la Validación Periódica de la Colegiación, el solicitante entrara en un programa de mejora.

La VPC es el único programa en activo que está más próximo a una evaluación del Desarrollo Profesional Continuo, algo que se entiende como un proyecto de carácter individual del médico, enmarcado en el ideario del profesionalismo que tiene sus raíces en el compromiso ético-profesional de mantenerse competente durante toda la vida activa, con objeto de ofrecer una actuación adaptada a las innovaciones científico sanitarias del momento y al sistema sanitario en el que se desenvuelve profesionalmente.

Los colegios de médicos serán los encargados de esta certificación colegial que se solicitará a través de una aplicación informática, disponible en las webs de los respectivos colegios y en la del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM) y a la que los colegiados podrán acceder desde sus ordenadores.

Se trata de un formulario que consta de cuatro apartados:
Buena praxis. Validación Colegial
Aptitud psicofísica, compromiso de salud + certificado médico
Empleador. Vida laboral
Registro de actividades de Formación Médica Continuada y de Desarrollo Profesional Continuo

Para solicitar la VPC, los tres primeros apartados son obligatorios de cumplimentar y el último, opcional.

La Validación Colegial de Buena Praxis es un documento colegial, a propuesta de la Junta de Gobierno, expedido por el Secretario del colegio tras la consulta a los registros colegiales. El certificado recogerá que no existe proceso activo abierto al colegiado solicitante y, en caso afirmativo, se pedirá valoración a la Comisión Deontológica y, dependiendo de la sanción, podría llevar aparejada la suspensión de la VPC por el mismo tiempo que la sanción. La cumplimentación de este apartado lleva aparejado que el solicitante se compromete con el Código Deontológico y que conoce El Buen Quehacer del Médico (BQM).

En el segundo apartado, el de la Aptitud Psicofísica. Compromiso de salud + certificado médico, se requiere cumplimentar un cuestionario de salud que estará en la aplicación informática y un certificado médico oficial, expedido por un médico de familia u otro especialista o por una unidad de salud laboral, que se remitirá escaneado a través de la aplicación informática.

En lo referente al Empleador. Vida laboral, el solicitante deberá adjuntar un certificado escaneado de la vida laboral, expedido por la empresa en la que presta servicios, certificado que tramitará directamente el colegio, previa autorización del solicitante. Los colegiados que tengan ejercicio privado exclusivamente, podrán presentar la autorización de apertura de su unidad asistencial o certificación de cotización a la Seguridad Social.

En cuanto al Registro de las actividades de FMC y DPC, apartado de carácter voluntario, la aplicación incluye un registro ordenado y clasificado para orientar a los solicitantes sobre las actividades que acrediten el mantenimiento y actualización de la buena práctica profesional. Se trata de actividades clínicas/asistenciales, de gestión clínica, estancias clínicas, actividades de Formación Continuada acreditada, docentes, científicas y otros méritos que están en consonancia con las directrices elaboradas por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad para la futura evaluación y registro del Desarrollo Profesional.

Además de esta credencial que conlleva una seguridad para el paciente y también para el médico, la OMC lleva colaborando estrechamente con las sociedades científicas que tienen la responsabilidad de recertificar las competencias específicas de cada especialidad para, en su momento, cumplir todos (profesionales, colegios, SS.CC. y Administraciones) con la recertificación de los profesionales de la salud que ha aprobado la UE y que, en 2017, será obligatoria

FUENTE:http://isanidad.com/44792/

domingo, 1 de febrero de 2015

Estudio halla daños nerviosos en pacientes con fibromialgia Prueba de la piel objetiva para neuropatía de fibras pequeñas



NUEVA YORK, 16 de diciembre de 2014 /PRNewswire-HISPANIC PR WIRE/ -- Therapath, LLC (www.therapath.com), un líder en servicios de laboratorio de neuropatología, informa que nuevos hallazgos han revelado que los pacientes diagnosticados con fibromialgia también pueden tener una neuropatía de fibras pequeñas diagnosticable.

Foto - http://photos.prnewswire.com/prnh/20141215/164499

Recientemente, varios estudios han examinado a pacientes de fibromialgia para ver si tienen neuropatía de fibras pequeñas usando una prueba de biopsia en la piel para determinar Densidad de Fibras Nerviosas Epidérmicas (ENFD por sus siglas en inglés). Los estudios informaron una disminución en la ENFD en un subgrupo de pacientes con fibromialgia (Oaklander y otros, Pain 2013; Caro & Winter, Reumatología Artrítica 2014; Giannoccaro y otros, Muscle Nerve 2014). Estos estudios concluyen que las pruebas de ENFD deben considerarse en el trabajo diagnóstico de la fibromialgia para buscar neuropatía de fibras pequeñas.
www.therapath.com/rheumatology

Los pacientes diagnosticados con neuropatía de fibras pequeñas muestran síntomas similares a los que tienen fibromialgia, entre ellos:
Dolor crónico
Mayor sensibilidad a la presión y el toque
Entumecimiento y hormigueo

La Densidad de Fibras Nerviosas Epidérmicas (ENFD por sus siglas en inglés) es una medida objetiva de las fibras nerviosas pequeñas. Para realizar la prueba, el médico realiza una biopsia en la oficina para obtener un pequeño pedazo de piel. Esa muestra de piel se envía a un laboratorio de neuropatología para su análisis. Los pacientes con neuropatía de fibras pequeñas muestran una notable reducción de la ENFD. www.therapath.com/enfd

Acerca de Therapath Neuropathology:
Therapath Neuropathology, fundado en 2004, es un laboratorio especializado acreditado por el Colegio de Patología Americano (CAP) y con licencia de CLIA (Ley de Mejoras de los Laboratorios Clínicos). El equipo médico está certificado por la junta en neuropatología, entrenado académicamente y ha publicado extensamente. Therapath se enfoca en la investigación y el desarrollo en los servicios de prueba para biopsia de los músculos, biopsia de los nervios con análisis de fibra separada, ocular (incluida neuritis óptica), densidad de las fibras nerviosas epidérmicas de la piel, densidad de las fibras nerviosas de las glándulas sudoríparas, biopsia de la piel para CADASIL y otros trastornos de almacenamiento, así como especímenes del cerebro y la médula espinal. Therapath atiende a hospitales, médicos privados, laboratorios de referencia, la industria farmacéutica e investigadores en los Estados Unidos e internacionalmente.

Contacto:
Therapath Neuropathology
Geoff Whitehouse, 800-681-4338
gwhitehouse@therapath.com

Enlaces relacionados:
www.therapath.com/rheumatology
www.therapath.com/enfd

FUENTE Therapath, LLC



SOURCE Therapath, LLC



RELATED LINKS
http://www.therapath.com

VIDEOS ¿Qué es el Síndrome de Sensibilidad Central?, La Fibromialgia y el Síndrome de Sensibilidad Central - Versión Mejorada

¿Qué es el Síndrome de Sensibilidad Central?







La Fibromialgia y el Síndrome de Sensibilidad Centra




                         Videoconferencia Fibromialgia



















Interesante video

MANTENERSE EN FORMA CON EM, FIBROMIALGIA O CUALQUIER ENFERMEDAD INCAPACITANTE




La práctica de ejercicio físico es muy recomendable para las personas con esclerosis múltiple (o cualquier enfermedad incapacitante). Mantenerse en forma, cuidar la salud –tanto física como emocional- y prevenir otras enfermedades son los principales beneficios que se pueden obtener del deporte. A pesar de ello, los afectados de EM deben tener en cuenta algunos consejos que presentamos a continuación.

Tener EM (o una enfermedad limitante) no es sinónimo de no poder practicar deporte. Al contrario, la práctica de ejercicio físico es muy recomendable en personas que sufren esta enfermedad por el gran número de beneficios que aporta y porque su práctica regular permite mantener un cierto control sobre el estado físico a pesar del diagnóstico. Para mantener una cierta regularidad en la práctica de actividad física es necesario escoger alguna que resulte motivante para la persona y adaptarla a las habilidades y capacidades de que dispone. Las actividades aeróbicas, de fuerza y neuromotoras son las más recomendadas.

Presentamos a continuación algunos consejos:

- Hacer ejercicio en periodos cortos de tiempo: por ejemplo, en lugar de realizar ejercicio físico una vez al día durante 30-45 minutos, es mejor hacerlo dos veces al día durante 15 o 20 minutos. De esta forma, evitaremos la fatiga y haremos un acondicionamiento más progresivo al ejercicio.

- Durante el verano, escoger deportes en el medio acuático o en interiores aclimatados para evitar el efecto nocivo del calor. (Si vives en un pais caribeno tienes la ventaja de que puedes hacer este tipo de actividad durante todo el anio).

- Salir a correr, pero en la piscina: en lugar del "jogging" habitual, caminar rápido dentro de una piscina es un buen entrenamiento para el corazón y para la musculatura de las piernas.

- En lugar de las clásicas “sentadillas”, levantarse y sentarse de forma lenta diversas veces es un ejercicio muy adecuado para fortalecer la musculatura de las piernas.

-Probar actividades nuevas: la práctica de Yoga o Taichi, por ejemplo, que son actividades neuromotoras que ayudan a mejorar el equilibrio y la coordinación.

Cabe destacar la importancia de mantenerse activo a todos los niveles a pesar de la enfermedad e ir desarrollando la capacidad de resiliencia para hacer frente a la EM, tomando los cambios que comporta como un reto más y no como una amenaza o fracaso.

El ejercicio físico ayuda a mantener esta actitud ya que:

- Genera endorfinas que benefician el bienestar emocional y la regulación del sueño.

- Permite mantener una autoimagen más positiva y, por lo tanto, una mejor autoestima.

- Permite mantener una vida social activa y evita el aislamiento.

- Facilita la identificación de modelos o estrategias que ayuden a superar una determinada situación difícil.

Por otro lado, el sedentarismo está vinculado a la aparición de otras enfermedades como la hipertensión, la osteoporosis, enfermedades cardiovasculares o del metabolismo y hasta cáncer.

Finalmente, es importe destacar que, con un poco de tenacidad y esfuerzo, el ejercicio diario será garantía de bienestar futuro y de mantenimiento de las capacidades y habilidades físicas de las personas con EM ( o cualquier enfermedad limitante).

http://observatorioesclerosismultiple.com/…